El SMI será de 950 euros en 2020

  • Por Ana Lozano Pérez
  • 23 ene, 2020

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) será de 950 euros en 2020, tras el acuerdo adoptado por el Gobierno de coalición con las organizaciones empresariales y las patronales. El SMI asciende de este modo de 900 a 950 euros mensuales en 14 pagas, lo que supone un incremento del 5,5% respecto al SMI de 2019.

El aumento del SMI para 2020 tendrá efectos de 1 de enero de 2020, de tal manera que, en la nómina de enero, ya podría verse reflejado. No obstante, es posible que no esté publicado antes del 31 de enero, por lo que los empresarios tienen dos opciones:

-        Incluir ya en la nómina de enero la subida

-        Esperar a que la normativa esté aprobada para incluirla en la nómina de sus trabajadores y pagar los atrasos correspondientes.

De este modo, los trabajadores cuyo salario sea esté referenciado al SMI pasarán de cobrar 900 euros mensuales en 14 pagas a 950 euros mensuales en 14 pagas. O, lo que es lo mismo, pasarán de 12.600 euros anuales a 13.300 euros anuales.

Estos 950 euros corresponden a una jornada laboral de 40 horas semanales que es la jornada máxima legal. Los trabajadores que realicen una jornada inferior, el salario deberá ser aminorado proporcionalmente a las horas de menos que se realicen respecto a la jornada máxima legal establecida.

¿A quién va dirigido el incremento del SMI?

El SMI se aplica a todos los trabajadores sin distinción. De tal manera, si el convenio colectivo o de empresa establece un salario menor, se aplicará el SMI de 950 euros mensuales en 14 pagas. No obstante, se establecen dos distinciones:

Cuando las leyes de las Comunidades Autónomas y de Ceuta y Melilla establecen el salario mínimo interprofesional como “indicador o referencia del nivel de renta para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para acceder a dichas ayudas, beneficios o servicios públicos”.

Cuando el salario mínimo interprofesional se incluye en un convenio colectivo, también como referencia y no como retribución.

En estas dos situaciones, se entenderá que se refiere al SMI de 2016 que eran 655,20 euros mensuales incrementado en la misma cuantía que el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

Este incremento beneficiará al medio millón de trabajadores que actualmente sobran el SMI, según las estimaciones realizadas y los datos proporcionados por la Seguridad Social

Los trabajadores autónomos, en contra del incremento del SMI

El incremento del SMI a 950 euros en 2020 choca con la oposición de dos de cada tres trabajadores autónomos, que no están a favor del alza del SMI. Así lo determina el Barómetro del Trabajo Autónomo realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). En este informe, el 69,1% de los autónomos considera que el alza del SMI afectará negativamente a su negocio.

No en vano, la subida del SMI afecta a los trabajadores autónomos directamente, ya que, tradicionalmente, la modificación del SMI ha llevado consigo un aumento de la base mínima de cotización, que es donde se encuentran más del 80% de los autónomos. Además, los autónomos que tengan contratados a trabajadores deberán desembolsar 1.471,31 euros por cada trabajador.

Por su parte, Lorenzo Amor, presidente de ATA, denuncia que el alza del SMI afecta tanto a trabajadores autónomos, empresas como a particulares que deseen contratar a un empleado de hogar. Asimismo, destaca que el incremento del SMI puede impulsar la economía sumergida.

La CEOE también ha mostrado su descontento respecto a esta medida amparándose en las malas previsiones que tienen los autónomos para 2020. Según el Barómetro del Trabajo Autónomo, el 50% cree que su negocio va peor que en años anteriores por lo que sus intenciones de generar empleo son bajas aún más teniendo en cuenta la posible subida del SMI.

¿Cómo puede afectar el incremento del SMI a 950 euros en la economía?

El incremento del SMI a 950 euros afectará directamente a la economía: las empresas y profesionales incrementarás sus costes laborales y, por el contrario, los trabajadores tendrán mayor poder adquisitivo.

Un problema añadido del incremento del SMI son los contratos que tienen empresas y autónomos con la Administración y cuyas licitaciones ya fueron adjudicadas antes del incremento del SMI. El coste de la licitación ya aprobado no comprendía el aumento del SMI por lo que el Ministerio de Trabajo se ha mostrado favorable a aumentar la cuantía de las licitaciones para compensar esa pérdida.

Finalmente, el incremento del SMI permitirá al Estado recaudar más dinero ya que, a más salario mayor será la recaudación en IRPF.

El aumento del SMI 950 euros se une al aumento del salario de los empleados públicos un 2% y las pensiones un 0,9% siguiendo con las promesas y medidas recogidas en el acuerdo de Gobierno.

De momento queda esperar si el Gobierno lleva a la práctica ese incremento del SMI en 1.000 euros mensuales y el posterior impacto de esta medida en la economía, en las empresas y en los trabajadores en general.